Casi todos los cinéfilos conocen la trama de “Frankenstein, o el moderno Prometeo”, que Mary Shelley escribió precozmente en 18. Muchos de ellos también están familiarizados con la historia de fondo de la novela, dramatizada en películas como “Gothic” o “Verano atormentado”: Mary recogió el reto de escribir una historia de fantasmas en concurso con nada menos que Lord Byron y su futuro esposo, Percy Bysshe Shelley, por entretenerse un lluvioso día de vacaciones. Dada la familiaridad del material, los creadores de Mary Shelley necesitaban encontrar un nuevo enfoque. Y filosóficamente lo hacen, otorgando a Mary más crédito de lo habitual tanto por su trabajo como por sus elecciones personales.
Estilísticamente, sin embargo, la película es muy típica del drama literario / romántico británico del siglo XIX. Presenta a Londres alrededor de 1815 como un lugar desbordante de miseria para los pobres, los jóvenes, las mujeres y los liberales, pero lo suficientemente pintoresco y aristocrático como para quedar muy bien un folleto turístico, bañado en luces de sol, lámparas y velas moteadas y envuelto en anhelante música.
La apertura es prometedora. Una niña de 16 años, Mary (Elle Fanning) garabatea en su cuaderno en un lugar hospitalario, un cementerio. Más tarde, conoce a Percy (Douglas Booth), un poeta de 21 años de edad y espíritu libre involucrado, y rápidamente se enamora. Ella lo lleva al cementerio para presentarle a su madre, que murió cuando tenía 10 días. Mamá era Mary Wollstonecraft, que escribió La reivindicación de los derechos de las mujeres . Papá es William Godwin (Stephen Dillane), autor de An Enquiry Concerning Political Justice y el propietario de una librería en apuros. La segunda esposa de William (Joanne Froggatt) no es feminista, e incluso William desconfía de la relación de Mary con Percy. El escepticismo se convierte en abierta desaprobación cuando la familia se entera de que Percy está casado con una mujer a la que ha abandonado y por la que tiene una hija pequeña. Mary huye a su casa para vivir con Percy, y la hermanastra más joven Claire Clairmont (Bel Powley) insiste en unirse a ella. Eventualmente, pero mucho más directamente que en la realidad, Mary, Percy y Claire se encuentran en Suiza, invitadas de un Byron (Tom Sturridge) que puede tener un comportamiento más atroz que el real.
La aburrida petición de Byron de que todos escriban una historia gótica no produce nada de él ni de Percy, sino de Frankenstein de Mary y The Vampyre de otro invitado de la casa, el Dr. John Polidori (Ben Hardy). Ambos libros resultaron ser enormes regalos para el negocio de la película. Una de las virtudes del drama literario / romántico británico es la posibilidad de tener grandes actuaciones asegurada, y Mary Shelley no es la excepción. Al principio, los espectadores pueden encontrar que la presencia de la chica estadounidense de Fanning es discordante, pero ella tiene el suyo propio y su acento. Al final de la película, su actuación ha llegado a parecer tan auténtica como cualquier otra cosa en esta perfumada cuenta.
La directora Haifaa Al Mansour hizo anteriormente Wadjda , el primer largometraje de Arabia Saudita dirigido por una mujer. Este bagaje se nota: ese encantador perfil bajo, el ansia naturalista, y sobre todo en la estrategia habitual de películas que retratan la rebelión dentro del mundo musulmán: el centrarse en un niño que realiza una búsqueda simple pero muy significativa; en este caso la rebelión es contra las rígidas y machistas convenciones sociales, y la niña es una adolescente que quiere una bicicleta como la de los niños.
Mary Shelley es una aventura más complicada, y no solo porque la historia contenga mucho sexo. (Al Mansour, siguiendo el precedente británico si no el saudita, lo mantiene todo excepto besarse, abrazarse y desmayarse fuera de la pantalla). Además, la historia es histórica y está dotada de temas que el guión de Emma Jensen a veces afirma demasiado abiertamente.
La película es en realidad menos convincente cuando se reivindican los derechos de las mujeres que cuando se trata de asuntos de muerte, pérdida de un ser querido y posible reanimación. Las películas de terror son una moneda de diez centavos por docena, pero Mary Shelley está más viva cuando pasa el tiempo en los cementerios y vagando por los cadáveres.
Comparte esto:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
Otros artículos
Animales peligrosos (Dangerous Animals, 2025, de Sean Byrne)
¿Qué es un verano sin su correspondiente película de subgénero “sharksplotation”? El flamante estreno de esta categoría este año viene...
Weapons (2025, de Zach Cregger)
Zach Cregger se descubrió ante el mundo con su excelente primera película Barbarian, si bien aquel era un film finalmente...
Devuélvemela (Bring Her Back, 2025, de Danny Philippou & Michael Philippou)
Los hermanos Philippou surgieron directamente de crear contenidos para YouTube, lo que les convierte en un genuino producto contemporáneo, para...
Los 4 Fantásticos: primeros pasos (The Fantastic Four: First Steps, 2025, de Matt Shakman)
Tras la simpática Thunderbolts, Marvel Studios sigue intentando convencer al público de que no la decadencia que se venía viendo...
Sé lo que hicisteis el último verano (I Know What You Did Last Summer, 2025, de Jennifer Kaytin Robinson)
La diferencia entre lo que es una secuela, un remake y un reboot cada vez es más ligera, porque la...
Superman (2025, de James Gunn)
En medio del estúpido griterío de las cada vez más estúpidas redes sociales, reflejo de un fandom tóxico, ensimismado y...
Average Rating