Si afirmo que Expediente Warren (The Conjuring, 2013, de James Wan) es una de las mejores películas de terror de la década (y su segunda parte es otra), seguramente Paco Plaza estaría de acuerdo conmigo. O eso se deduce de todo lo que rodea esta Verónica, que no quiero decir que sea ni por asomo una copia, pero sí que Plaza ha visto en la película de James Wan una puerta, y él también ha sentido ganas de abrirla para explorar que hay al otro lado. No en vano el título provisional que tuvo su film cuando todavía estaba en fase de proyecto era El expediente, y tampoco es casualidad que al igual que aquella estaba basada en las experiencias histórico-biográficas de Ed y Lorraine Warren, sobre todo respecto al caso de la familia Perron (la primera película) o al famosísimo poltergeist de Endfield (la segunda), Verónica lo esté en el no menos conocido Expediente Vallecas, unos hechos reales sucedidos a principios de los 90 en el madrileño barrio que le da nombre al caso, y que es todo un clásico para los aficionados a los fenómenos extraños.
Claro que ya más allá de eso, Veronica toma su propio camino. Paco Plaza no solo ha hecho suya la historia real de Estefanía Gutierrez Lázaro, adaptándola libremente (y por lo tanto cambiándole el nombre (Estefanía vendría a ser la protagonista que aquí se llama como la película), sino que ha hecho una película a su estilo. La habilidad para retratar un costumbrismo moderno que ya vimos en su excelente [REC 3] (2012), sus constantes referencias a la cultura pop de los 80 y 90 esgrimida en su Película para no dormir: el episodio Cuento de Navidad (2005), y por supuesto la cultura genérica que ha demostrado sobradas veces como director-fan del cine de terror, se aúnan en la que, otro paralelismo con la película de James Wan, es sin duda una de las mejores películas de terror españolas de los últimos diez años.
Tampoco la elección del título definitivo es casual: qué persona de mi generación no habrá oído hablar del “fantasma de Veronica”, ese mito urbano, versión carpetovetónica del “Bloody Mary” anglosajón, en el que si repites tres veces su nombre ante un espejo (como Candyman) el fantasma se te aparece. Eramos muchos los que a finales de los 80 y principios de los 90 jugábamos a la ouija. Ese es uno de los puntos clave del film de Plaza: su apuesta por llevar el terror al seno de lo familiar.
El otro factor clave en Verónica es su tratamiento de la obsesión adolescente, una fuerza que a menudo es utilizada por manipuladores de lo más diversos para las cuestiones más aberrantes, pero que el cine todavía no ha explorado con seriedad (sí, protagonistas adolescentes han sido millones, pero las películas rara vez tratan de lo que significa la adolescencia en sí como razón para que te pasen las cosas).
Magnífico ejemplo de las historias que quedan por contar, de las nuestras, de esas que es demasiado fácil sustituir por los recuerdos importados de su versión americana, la de un Stranger Things. Plaza se siente cercano a lo que está tratando, cómodo, y ha hecho su mejor película con diferencia.
Muy recomendable.
Comparte esto:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
Otros artículos
Animales peligrosos (Dangerous Animals, 2025, de Sean Byrne)
¿Qué es un verano sin su correspondiente película de subgénero “sharksplotation”? El flamante estreno de esta categoría este año viene...
Weapons (2025, de Zach Cregger)
Zach Cregger se descubrió ante el mundo con su excelente primera película Barbarian, si bien aquel era un film finalmente...
Devuélvemela (Bring Her Back, 2025, de Danny Philippou & Michael Philippou)
Los hermanos Philippou surgieron directamente de crear contenidos para YouTube, lo que les convierte en un genuino producto contemporáneo, para...
Los 4 Fantásticos: primeros pasos (The Fantastic Four: First Steps, 2025, de Matt Shakman)
Tras la simpática Thunderbolts, Marvel Studios sigue intentando convencer al público de que no la decadencia que se venía viendo...
Sé lo que hicisteis el último verano (I Know What You Did Last Summer, 2025, de Jennifer Kaytin Robinson)
La diferencia entre lo que es una secuela, un remake y un reboot cada vez es más ligera, porque la...
Superman (2025, de James Gunn)
En medio del estúpido griterío de las cada vez más estúpidas redes sociales, reflejo de un fandom tóxico, ensimismado y...
Average Rating