Confundido por parte el público, o de cierto público hipersensibilizado con estas cuestiones, como un enésimo capítulo de aplicación de los postulados del feminismo hegemónico en nuestros días, en realidad el predominio de lo femenino en Gretel & Hansel, empezando por la inversión del título, está fundamentado en cuestiones de índole más clásico, e incluso mítico (de mitos). La película trata desde una óptica simbólica y esotérica la figura de la bruja, de esa conexión que la tradición ha establecido entre la feminidad y el mundo de lo arcano, o el mundo de lo Natural, pero entendido “lo Natural” como algo inhóspito, un territorio de horror cósmico, y no como un jardín bonito tal y como lo quieren ver muchos ecologistas naif. Gretel, la protagonista, es una adolescente, y por ende es una persona que está empezando a ser mujer. Comenzar a ser mujer significa que se le abren nuevas puertas, la de la sangre, la de la vida, la de la responsabilidad del mundo adulto… pero también la puerta a las tinieblas que te permite conectarte al otro lado. La bruja del bosque en este caso no vive en la casita de chocolate, sino que es otro ser femenino (ya no diré siquiera “mujer”, pues como veremos en el desenlace, su naturaleza ha dado un paso más allá de toda mortalidad) que ve en Gretel la posibilidad de una pupila a quien iniciar, una continuadora de una estirpe perdida, quizás la heredera de su conocimiento. Es el pequeño Hansel, a todo esto, solo un estorbo. Salvo que Gretel sea capaz de mantener la integridad, la humanidad y la firmeza suficiente para no caer a la tentación de los conocimientos impíos que su maestra le ofrece… a cambio del sacrificio de su hermano.
Podrán estar de acuerdo con el párrafo anterior o no (solo si ya han visto la película, claro), pero espero que ya se haya captado a qué me refiero cuando digo que la película del siempre interesante Oz Perkins (hijo de Anthony Perkins) tiene muy poco de pensamiento “woke” y aliado de la sororidad, y sin embargo engarza como una rama no solo compatible, sino incluso fundamental, en el mismo árbol pagano y obsceno en el que se encuentran La bruja de Robert Eggers o Hagazussa de Lukas Feigelfeld. El planteamiento estético de Perkins, cuyo cine siempre es lento, oscuro, preciosista y extremadamente ambiental, va como anillo al dedo a una historia que si fuera música sería puro dark ambient. Ya en su ópera prima, la impresionante (y todavía su mejor película) “La enviada del mal” a.k.a. “The Blackcoat’s Daughter” a.k.a. “November”, había elementos que anticipaban esta película.
El cine según Oz Perkins es una pesadilla alucinógena con toques experimentales. Gretel & Hansel visualmente es tan bella como siniestra. Tiene una espectacular ambientación gótica que conjuga a la perfección con el tono sombrío de su narrativa aletargada. Parte de su atractivo formal está conseguido con trucos fotográficos muy clásicos, como la combinación de grandes angulares con poca profundidad de campo, lo cual fija la atención del espectador a la vez que le provoca desorientación.
La elección de los actores es muy correcta; Sophia Lillis a pesar de su poca madurez ha sabido congeniar con su personaje y mostrarnos los problemas a los que se enfrenta. Por su parte, a Alice Krige han sabido adaptarla bien físicamente y con su gran interpretación logra convencer de forma terrorífica. Ambas mujeres sostienen la película.
No obstante, la película le resultará pesada e incluso incomprensible a espectadores poco dados a esta clase de cine más experimental. Miedo, lo que se dice miedo, tampoco da (su oscuridad son atmósferas, pero nada tan concreto con lo que uno pueda tener pesadillas), y los que esperan historias claras con desenlaces emotivos tampoco encontrarán acomodo en ella. Seguramente una respuesta equilibrada muy habitual, va a ser el concederle el mérito de lo estético y el criticarla por su guion. Pero al fin y al cabo, no deja de ser una película producida por la productora A24, la misma que nos presentó Under the Skin, Ex Machina, La bruja, Langosta, A Ghost Story, Climax, Midsummer o Hereditary… Así que avisados están, para bien o para mal.
Comparte esto:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
Otros artículos
Animales peligrosos (Dangerous Animals, 2025, de Sean Byrne)
¿Qué es un verano sin su correspondiente película de subgénero “sharksplotation”? El flamante estreno de esta categoría este año viene...
Weapons (2025, de Zach Cregger)
Zach Cregger se descubrió ante el mundo con su excelente primera película Barbarian, si bien aquel era un film finalmente...
Devuélvemela (Bring Her Back, 2025, de Danny Philippou & Michael Philippou)
Los hermanos Philippou surgieron directamente de crear contenidos para YouTube, lo que les convierte en un genuino producto contemporáneo, para...
Los 4 Fantásticos: primeros pasos (The Fantastic Four: First Steps, 2025, de Matt Shakman)
Tras la simpática Thunderbolts, Marvel Studios sigue intentando convencer al público de que no la decadencia que se venía viendo...
Sé lo que hicisteis el último verano (I Know What You Did Last Summer, 2025, de Jennifer Kaytin Robinson)
La diferencia entre lo que es una secuela, un remake y un reboot cada vez es más ligera, porque la...
Superman (2025, de James Gunn)
En medio del estúpido griterío de las cada vez más estúpidas redes sociales, reflejo de un fandom tóxico, ensimismado y...
Average Rating