Ártico pertenece al linaje, o más bien subgénero, de películas de supervivencia en condiciones extremas. Es un subgénero en el que el camino parece muy claro: alguien (o un grupo) queda atrapado en un lugar hostil para la vida humana, y tiene que sobrevivir hasta que le rescaten. Por esa razón, puede parecer sencillo, pero es justo al contrario: volver a contar una de estas historias sin aburrir, requiere de una habilidad que no todo el mundo tiene. En Ártico lo han conseguido. Esta historia de un Robinson Crusoe prisionero en el desierto helado del polo norte, resulta interesante y turbadora. El polifacético artista brasileño Joe Penna ha conseguido en su debut salir con éxito de la prueba, y para hacerlo utiliza esencialmente tres vectores:
El primero, es la interpretación de Mads Mikkelsen, que sostiene todo el peso dramático de la película sobre sus hombros. Su personaje es un hombre abnegado, al que conocemos por ninguna clase de flashback o recurso casposo similar, ¡gracias a dios!, sino que le llegamos a conocer y nos metemos en su piel simplemente por sus acciones, sus miradas y sus reacciones emocionales en riguroso presente de indicativo. Sobrevive gracias a su autodisciplina, a que sabe como dar solución a todas sus necesidades y hacerlo de manera rigurosa, austera y extremadamente ordenada: para no morir de frío, para obtener comida y que no se le acabe demasiado rápido, para obtener agua, etc.
El segundo, son las localizaciones. Filmada sobre todo en Islandia en parajes naturales, su suficientemente cercanos a la civilización como para que filmar la película no significase repetir la experiencia de su personaje protagonista, pero suficientemente salvaje, imponentemente agreste, como para que hacer creíble toda la crueldad de esa prisión al aire libre en la que se halla confinado el personaje.
El tercero, son sus detalles de guion, como la rivalidad con el oso, el otro gran mamífero vivo en este paisaje desolado, o los aspectos más realistas de esa travesía suicida con la mujer esquimal herida de acompañante.
En definitiva, no revolucionará el género, pero lejos de ser un film lento por la solitaria condición de sus escasos personajes, tiene ritmo de thriller, una puesta en escena de las que suelen decirse invisibles, y un apartado técnico clásico, elegante y muy vivaz, digno descendiente en nuestros días de aquel Jeremiah Johnson (1972) de Sydney Pollack.
Comparte esto:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
Otros artículos
Animales peligrosos (Dangerous Animals, 2025, de Sean Byrne)
¿Qué es un verano sin su correspondiente película de subgénero “sharksplotation”? El flamante estreno de esta categoría este año viene...
Weapons (2025, de Zach Cregger)
Zach Cregger se descubrió ante el mundo con su excelente primera película Barbarian, si bien aquel era un film finalmente...
Devuélvemela (Bring Her Back, 2025, de Danny Philippou & Michael Philippou)
Los hermanos Philippou surgieron directamente de crear contenidos para YouTube, lo que les convierte en un genuino producto contemporáneo, para...
Los 4 Fantásticos: primeros pasos (The Fantastic Four: First Steps, 2025, de Matt Shakman)
Tras la simpática Thunderbolts, Marvel Studios sigue intentando convencer al público de que no la decadencia que se venía viendo...
Sé lo que hicisteis el último verano (I Know What You Did Last Summer, 2025, de Jennifer Kaytin Robinson)
La diferencia entre lo que es una secuela, un remake y un reboot cada vez es más ligera, porque la...
Superman (2025, de James Gunn)
En medio del estúpido griterío de las cada vez más estúpidas redes sociales, reflejo de un fandom tóxico, ensimismado y...
Average Rating